Analisis
Análisis de la población española en 2009
16/01/2011
España sufre la primera bajada de la natalidad en diez años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se trata de un descenso del 5%, potenciado por la reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil. En 2009, tuvieron lugar 492.931 nacimientos, 25.572 menos que los registrados el año anterior.
Según el avance del Padrón Municipal a 1 de enero de 2010, el total de residentes en España era de 46.951.532 habitantes, cifra que supone un aumento del 0,4% (205.725 personas) respecto a los datos de 2009. De este total, cabe destacar que 41.242.592 son ciudadanos de nacionalidad española y 5.708.940 son extranjeros, cifra que representa el 12,2% del total de inscritos.
Durante 2009, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de españoles empadronados experimentó un aumento neto de 145.456 personas (0,4%), mientras que el número de extranjeros creció en 60.269 (1,1%). Entre estos últimos, los pertenecientes a la Unión Europea se incrementaron en 73.289 (hasta un total de 2.346.515 personas), mientras que los no comunitarios se redujeron en 13.020 personas (situándose en 3.362.425).
En cuanto a la división de la población por edades, el 15,6% de los habitantes tiene menos de 16 años, el 42,6% tiene entre 16 y 44 y el 41,8% tiene 45 o más años. Por nacionalidades cabe destacar la diferencia en el grupo de 16 a 44 años. Mientras que los empadronados españoles de estas edades representan el 39,9% del total, este porcentaje se eleva al 62% en el caso de los extranjeros.
Por su parte, el frenazo de la natalidad ha reducido el crecimiento natural de la población en España en el año 2009. El saldo vegetativo (diferencia entre el número de nacimientos y defunciones) fue de 109.445. Esta cifra es sensiblemente inferior a la observada en 2008, año en el que se alcanzó el máximo crecimiento vegetativo desde 1985.
Descenso de la natalidad
La natalidad se frenó en España durante 2009 tras un periodo de continuo incremento durante los 10 años anteriores. En concreto, el número de nacimientos descendió un 5% y la tasa de natalidad bajó hasta los 10,73 por cada mil habitantes. Por su parte, los nacimientos de madre de nacionalidad extranjera también disminuyeron (un 6%) y representaron el 20,6% total.
El descenso en el número de nacimientos en nuestro país ha sido resultado del efecto combinado de una reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil y de una menor fecundidad. De hecho, el Indicador Coyuntural de la Fecundidad (o número de hijos por mujer) disminuyó hasta el 1,40, desde el 1,46 registrado en 2008. Esta menor fecundidad se observó en 2009 tanto entre las mujeres de nacionalidad española (cuyo indicador bajó de 1,38 a 1,33), como entre las extranjeras (de 1,81 a 1,69).
La tasa de natalidad se redujo en todas las comunidades autónomas, salvo en el Principado de Asturias, donde aumentó una décima respecto a 2008. No obstante esta comunidad sigue siendo, como en años anteriores, la de más baja natalidad en España (7,9 nacidos por mil habitantes), junto a Castilla y León (8,2) y Galicia (8,3). Por su parte, las comunidades autónomas que presentaron en 2009 una tasa de natalidad superior a la media nacional fueron la Región de Murcia (12,8 nacidos por mil habitantes), la Comunidad de Madrid (12), Cataluña (11,7), Andalucía (11,6), Illes Balears (11,2) y Comunidad Foral de Navarra (11,1).
Las comunidades autónomas que registraron un mayor crecimiento vegetativo en términos absolutos durante el año 2009 fueron la Comunidad de Madrid (34.362 personas), Andalucía (29.733) y Cataluña (24.842). En términos relativos, los mayores saldos vegetativos por mil habitantes se dieron en la Región de Murcia (5,6%) y la Comunidad de Madrid (5,5%). Por último, cabe destacar que seis comunidades registraron más defunciones que nacimientos (Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, Aragón, Cantabria y Extremadura).
Las comunidades autónomas que registraron los mayores aumentos de población en términos absolutos entre el 1 de enero de 2009 y el 1 de enero de 2010 son la Comunidad de Madrid (con 58.567 personas), Andalucía (50.920) y Cataluña (29.461). En el lado opuesto, se sitúan tres comunidades que vieron reducida su población: Castilla y León (-7.806 personas), el Principado de Asturias (-1.180) y Aragón (-54).
En términos relativos, los mayores incrementos de población se produjeron en las ciudades autónomas de Melilla (3,5%) y Ceuta (2,4%), así como en la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Foral de Navarra e Illes Balears (todas ellas con un 0,9%). La mayor reducción de población en términos relativos se dio en Castilla y León (-0,3%).
Menos matrimonios y menos defunciones
En el año 2009 se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior. Como consecuencia de esta disminución, la tasa bruta de nupcialidad se redujo hasta 3,83 por cada mil habitantes. En 36.715 matrimonios entre personas de distinto sexo al menos uno de los cónyuges era extranjero, un 21,3% del total. El 46,8% de estos matrimonios se celebró entre varones españoles y mujeres extranjeras y el 32,1% entre mujeres españolas y varones extranjeros. En el 21,1% de los casos, ambos cónyuges eran extranjeros. El número de uniones entre personas del mismo sexo fue de 3.412, con un incremento de 218 respecto al año 2008. En 2.212 de estas uniones ambos cónyuges eran varones y en 1.200 eran mujeres.
Por otra parte, el año pasado se registraron 383.486 fallecimientos, un 0,7% menos que en 2008. La tasa bruta de mortalidad
disminuyó hasta situarse en 8,35 fallecidos por cada mil habitantes, frente a los 8,43 de 2008. El número de fallecimientos de ciudadanos extranjeros fue de 10.542, lo que supuso el 2,75% del total, a pesar de representar más del 12% de la población residente. Por países, destacaron Reino Unido y Alemania, cuyos ciudadanos fallecidos sumaron el 23,5% y el 12,9% del total, respectivamente.
La actividad económica se mantiene
Las cifras de la contabilidad nacional trimestral, elaboradas por el INE en agosto de 2010, señalan que la economía española registró un decrecimiento interanual del 0,1% (Productor Interior Bruto – PIB) en el segundo trimestre de este año, un punto y dos décimas inferior al del periodo precedente. Aun así, el crecimiento intertrimestral se sitúa en el 0,2%, una décima más alto que el del trimestre pasado.
De esta manera, el ritmo de contracción de la economía continúa atenuándose y ya presenta un volumen muy similar al de hace un año. Por lo que se refiere al entorno europeo, tanto la Unión Europea en su conjunto como la Eurozona presentaron crecimientos interanuales positivos similares en el segundo trimestre (1,7%), hecho que se deriva del comportamiento favorable de sus mayores economías, en las que se aprecian crecimientos positivos en todas ellas, salvo en España. El registro más elevado corresponde a Alemania (3,7%), al que le siguen Holanda (2,1%), Austria (2%), Francia (1,7%), el Reino Unido (1,6%) y, finalmente, Italia (1,1%).
Crece el consumo de los hogares
El gasto en consumo final de los hogares acelera su crecimiento este trimestre hasta el 2%, cifra que no alcanzaba desde principios de 2008 y después de siete trimestres consecutivos de contracción. El principal recurso de renta disponible de los hogares y la remuneración de los asalariados continua atenuando su decrecimiento, como consecuencia fundamental de los datos menos desfavorables de empleo, hecho que ha incidido positivamente en el aumento del gasto de los hogares. Los indicadores que aproximan el volumen de gasto en consumo han mostrado un comportamiento más favorable que en periodos anteriores, especialmente los ligados a los bienes, hecho al que ha podido contribuir la anticipación de compras que los hogares hayan realizado como consecuencia del aumento del IVA a partir del tercer trimestre.
La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral se redujo en un punto y una décima, pasando de 1,5 a 0,4 puntos. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios aceleraron su crecimiento positivo en este trimestre, si bien de forma más intensa en el caso de las importaciones.
Por último, el empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, atenúa su descenso en un punto y dos décimas, pasando del –3,7% al –2,5%. Este resultado supone la reducción de casi 450 mil empleos netos a tiempo completo en un año. Concretamente, las ramas industriales y de los servicios de mercado registraron decrecimientos menos intensivos en este trimestre que en el precedente.